domingo, 18 de septiembre de 2011

taller alicia en su pais de las maravillas

TALLER
ALICIA EN SU PAÍS DE LAS MARAVILLAS

















JESSICA ANDREA GONZALEZ FLORIDO


















ORGANIZACIÓN OANDES
GERENCIA Y MERCADOTECNIA III
AREA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
BOGOTÁ DC
2011
TALLER
ALICIA EN SU PAÍS DE LAS MARAVILLAS










JESSICA ANDREA GONZALEZ FLORIDO










ACESOR
OSCAR DIVANIER CAITA SOTO
DOCENTE ACADEMICO












ORGANIZACIÓN OANDES
GERENCIA Y MERCADOTECNIA
AREA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
BOGOTÁ DC
2011
DEDICATORIA

Dedico este trabajo al profesor Oscar Divanier Caita Soto, porque gracias a él pude visualizar todas las culturas colombianas de una manera diferente y dinámica, por medio de una salida pedagógica.






































AGRADECIMIENTOS

Agradezco a  la fundación taller por la alegría de leer, por su excelente presentación Alicia en su país de las maravillas (danza y teatro), porque gracias a ella tuve la oportunidad de ver los diferentes bailes típicos y la forma de expresión de cada una de la regiones colombianas.





































CONTENIDO
                                                                                           

 Pag.
1.    REGIÓN ANDINA                                                                                           9
1.1  Cultura                                                                                                           9
1.2  Gastronomía                                                                                                10
1.3  Bailes                                                                                                           10

2.    REGIÓN ORINOQUIA                                                                                  13
2.1  ferias y fiestas                                                                                              14

3.    REGIÓN AMAZONICA                                                                                 15
3.1  gastronomía                                                                                                 16

4.    REGIÓN PACIFICO                                                                                     17
4.1  clima                                                                                                            17
4.2  vestuario                                                                                                      18

5.    REGIÓN CARIBE                                                                                         19
5.1  Vestuario                                                                                                      19
5.2  conjuntos típicos más frecuentes                                                                20

6.    ENTREVISTAS                                                                                             21
7.    PROPUESTA                                                                                                23




















GLOSARIO

FOLCLORICO: Dicho de costumbres, canciones, bailes, etc., y de sus intérpretes: De carácter tradicional y popular.

DANZA: E s una manera o una acción de bailar.

REGION: Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno,

PARCELA: Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que se ha comprado, expropiado o adjudicado.

ANEGADIZAS: Que frecuentemente se anega





























RESUMEN

Este trabajo comprende de una presentación de una obra de danza y teatro Alicia en su país de las maravillas, organizada por la fundación taller por la alegría de leer, en el auditorio bethelemitas, en donde representaron las regiones colombianas, mostrando sus culturas principales, danzas y costumbres, por medio de bailes y pequeñas actuaciones encargados de un grupo profesional en danzas y actuación.



































INTRODUCCIÓN

Colombia es un país con una variedad de culturas, en las cuales se encuentran divididas por regiones, tales como la región andina, región Orinoquia, región amazónica, región pacifica, y región Caribe, en las que se resaltan las diferentes costumbres de cada una de las personas que habitan estas zonas, mediante bailes y formas de expresión.




































ALICIA EN SU PAIS DE LAS MARAVILLAS

REGIÓN ANDINA

Es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.

Cultura

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

Gastronomía

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como: Eje cafetero (bandeja paisa, sancocho, chorizo); Cundiboyacense (ajiaco, derivados de la leche); Tolima y Huila (lechona, tamales, productos elaborados con maíz).
Bailes de la Región Andina
Las danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:
Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros:
El rajaleña, La caña, La media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.

BAMBUCO: Es el aire folklórico mestizo mas típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza Nacional más representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca, con un estilo musical indígena, en el cual se refleja la tristeza indígena y una inspiración romántica en los cantos.

Hasta hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano Cundí boyacense. Se hacía así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.

TORBELLINO:

Es una de las danzas y cantos folclóricos mas representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano.

Es una tonada con la cual nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" , "sumerce", "quere", "truje", "vide", "ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.

GUABINA:

Es otro de las danzas y cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.

Es un aire folklórico con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados nada nos dicen sobre el porqué del
nombre "Guabina".

PASILLO:

En la interpretación de los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero Instrumental, que es el más conocido en las fiestas populares, bailes de casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas, corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.

BUNDE:

Es otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.

SANJUANERO:

Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".

Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.

DANZA:

La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecida con el pasillo fiestero, en el folklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
Los Conjuntos Típicos más frecuentes son:
EL TRIO: Compuesto por una bandola, un Tiple y una Guitarra.
LA ESTUDIANTINA: Compuesta por varias Bandolas, varios Tiples, varias Guitarras y algunas veces Flautas y Contrabajo.
EL CONJUNTO SANJUANERO: Compuesto por Bandolas, Tiples, Guitarras, Flautas de Carrizo, Bombo, Tambora, Chucho, Puerca y Maracas.





REGIÓN ORINOQUIA
La Orinoquía es una región geográfica de Colombia, determinada por la cuenca del río Orinoco y conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.
El paisaje natural se nos presenta como una inmensa llanura cubierta de pastos, matorrales y bosques. La zona septentrional de la Región, entre los Ríos Arauca y Meta, se denominan comúnmente Llanos del Casanare. La zona del Bajo Orinoco, entre los Ríos Meta y Guaviare, cubierta de matorrales y bosques, se denomina Llanos de San Martín.

El eje geográfico de la Región es el río Orinoco, cuyas llanuras se extienden en Colombia y Venezuela; por ello a los Llanos también se les ha llamado Región Orinoquia.

Esta Región Llanera es rica en pastos naturales, por lo cual es esencialmente propicia para la ganadería, la cual fue introducida por los jesuitas en el siglo XVII.

El ambiente geográfico de sabana, imprime un estilo de vida que se refleja en el el Folklor Llanero; el paisaje de llanura, embarcado en la inmensidad de los pastos y la ganadería, como actividad principal de la Región

El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias hispánicas, indígenas y negras. Algunos grupos de indígenas existen esparcidos en la región: Achaguas, Guahibos, Piapocos, Tigreros, Guayaberos y Guavaros.

Los Llaneros viven en los hatos y tienen en su vida tres elementos inseparables: el caballo, la silla de montar y la soga para enlazar. El Llanero sobre su caballo es un centauro; con su intrépida lanza escribió las más gloriosas páginas en la Campaña Libertadora y en su resistencia al gobierno español; por ello siempre se dice que el Llanero ama la Libertad, como su propia vida.

Los Llanos Orientales viven permanentemente produciendo magia, porque allí es donde viven los llaneros de a caballo. Esos hombres son los que componen la música, escriben las canciones, elaboran los utensilios, narran los cuentos, tejen los chinchorros; toda una manera de vivir, de sentir, toda una cosmovisión que se transmite de generación en generación

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojaló (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato

Ferias y fiestas

  • El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo.
·         Fiestas Patronales de Arauca
·         El Festival de la Negrera















REGIÓN AMAZONICA
Comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).[
Los indígenas Huitotos habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.

El indígena aprovecha los diversos elementos de su entorno para la fabricación de vestuario y ornato, utensilios domésticos, habitaciones e implementos de caza y pesca.

El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.

La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.

El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.
Traje Típico
En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas.
Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.

Según las tribus que haya en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas.

También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas. El tallado en madera de balsa es muy conocido también.

Gracias a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.






]REGIÓN PACIFICO
Hace parte del Chocó biogeográfico donde otrora se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
La música del litoral pacífico es una de las más hermosas del país, de todas las regiones colombianas está caracterizada por la marcada influencia negra de los esclavos traídos a Colombia desde África en grandes barcos europeos.
En esta Región Natural encontramos varias Subregiones que caracterizan el Litoral Pacífico: La Región del Chocó que comprende los valles del Atrato y San Juan, tierras planas y anegadizas cubiertas de selvas.

La Costa Central del Pacifico es la zona del cinturón del Mangle, caracterizada por la cantidad de caños y bocanas de los ríos y su paisaje anegadizo cubierto por manglares. La Llanura del Pacifico se caracteriza por un conjunto de tierras planas y selváticas en parte anegadizas.

CLIMA
El Clima del Litoral Pacífico es ardiente y superhumedo; las lluvias se distribuyen durante todo el año. También posee el área minera más rica en Colombia, principalmente oro, plata y platino; en la misma forma es una de las zonas madereras más ricas del país. Cuenta con una gran riqueza pesquera, en el litoral y en los ríos y caños.
En el Litoral Pacífico el elemento humano predominante es el negro, que entro a conformar la etnia Colombiana desde el siglo XVI. Como en esta Región se localizan los mayores recursos mineros del país, con gran atracción económica en la sociedad colonial, precisamente en el área que ocupo el primer puesto en la explotación de oro en el mundo en el siglo XVII, encontramos entre otras causas porcentaje de la población negra.

El negro del Litoral Pacífico conserva las supervivencias de diversas formas de la cultura material y espiritual de sus progenitores, los negros africanos. En la misma forma, encontramos supervivencias españolas e indígenas españolas e indígenas, con adaptaciones negras muy propicias en su interpretación; un caso muy típico es la Jota Chocoana, interpretada con gran sátira por el negro. El elemento indígena de la Región presenta aislamiento en general y algunos contactos culturales con el negro.
VESTUARIO
El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Por lo tanto, el uso de ropa de lana y en ocasiones, ruanas es muy común entre sus habitantes.
 









REGIÓN CARIBE
La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
Las gentes de la Costa Atlántica Colombiana, en la cual se integran los Departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira, descienden de los colonizadores españoles, de los indígenas taironas, chimilas, arhuacos, turbacos, zenúes, guajiros y pueblos caribes del bajo Magdalena; y de los negros africanos, procedentes de Sudan Occidental, Costa de Guinea y Congo, portadores de las culturas Yoruba y Bantú, la más generalizadas en los esclavos que penetraron en el Nuevo Reino de Granada.

El Costeño Colombiano es amante de las diversiones; expansivo y explosivo en el hablar y en el reír; en el amor fulminante y fugaz; por ello su gran atracción por la música y la danza y la gran variedad de los aires musicales folklóricos, que cultiva por tradición
 
VESTUARIO
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

Los conjuntos Típicos más frecuentes son:

EL CUMBIAMBERO:

Compuesto por Flautas de millo o Gaitas, Bombo, Tambora, Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).

EL VALLENATERO:

Compuesto por Acordeón de Botones, Bombo, Tambora Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).













ENTREVISTAS
NOMBRE: EDGAR MOSQUERA
EDAD: 30 años
PROFESIÓN: músico
¿Qué tipo de papel realizo usted en la presentación?
Rta: soy el encargado de la parte musical de la obra, en la cual toco la música folclórica de las danzas que realizan.
¿Solamente se dedica a la música?
Rta: llevo 30 años tocando música folclórica de cuerda, y desde hace aproximadamente 10 años me dedico solamente a esto.
NOMBRE: LUKAS MAHECHA
PROFESIÓN: DIRECTOR DE LA OBRA
¿Por qué la idea de realizar esta obra?
Rta: porque quería que las persones se den cuenta de la importancia de nuestros antepasados, de las costumbres artísticas, de que la buena música no es solo la actual sino que también lo es la folclórica.
NOMBRE: DAVID BOJACA
EDAD: 27 años
PROFESIÓN: actor y músico
¿Qué papel realizo usted en la obra?
Rta: músico folclórico
¿Realizo estudios para ejercer estas profesiones?
Rta: si, estudie actuación en la universidad pedagógica?
¿Qué tanto tiempo lleva ejerciendo estas profesiones?
Rta: en la actuación llevo 6 años y en la música aproximadamente 2 meses.
NOMBRE: ECCHEDOMO
EDAD: 32 años
PROFESIÓN: músico y bailarín
¿Qué papel realizo usted en la obra?
Rta: bailarín
¿Qué tanto tiempo lleva ejerciendo estas profesiones?
Rta: bailarín hace 7 años y músico hace 14 años
¿Qué lo motivo a ejercer esta carrera?
Rta: viene de nacimiento, mis padres me han apoyado mucho, y los bailes siempre han sido una pasión como por ejemplo, los bailes folclóricos, el tango, la salsa, la música internacional.
NOMBRE: MILENA SOJO
EDAD: 32 años
PROFESION: bellas artes
¿Cuánto tiempo lleva en la fundación?
Rta: llevo 7 años haciendo vida artística en la fundación.
¿Estudio una carrera para ejercer esta profesión?
Rta: si, estudie en la universidad Jorge Tadeo  Lozano bellas artes.
¿Qué papel realizo en la obra?
Rta: interprete a Alicia, actuando y danzando.
¿A QUE REGIÓN FOLKLORICA PERTENECE USTED?
Yo pertenezco a la región Orinoquia, porque nací en esas tierras y me identifico con la mayoría de sus costumbres.
HAGA UNA PROPUESTA PARA BUSCAR LA DEFENSA Y DIFUSIÓN DE LA MISMA Y PARA PRESERVAR SUS VALORES A TRAVES DEL TIEMPO.
Mi propuesta seria organizar eventos en donde las personas se den cuenta de la importancia que tiene la naturalidad de nuestras antiguas costumbres, de que la música folclórica también son divertidas y alegres igual que las actuales, en donde también nos demos cuenta de que no solamente debemos guiarnos por todas las modas que van saliendo a través del tiempo sino que debemos concientizarnos de que tenemos unas  raíces que sería muy bueno conservarlas.














BIBLIOGRAFIA
FUNDACIÓN TALLER POR LA ALEGRIA DE LEER. Danza y teatro Alicia en su país de las maravillas. Bogotá: 2011
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_(Colombia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_(Colombia)
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)






1 comentario:

  1. Muchas gracias por tu dedicatoria Jessica, te deseo un desarrollo profesional y personal muy grande, eres una excelente mujer y me encanto compartir contigo este semestre.

    Un abrazo bien grande.

    ResponderEliminar